Cuida tu salud naturalmente.

Cuida tu salud naturalmente.
Conde Indiano

viernes, 31 de mayo de 2019

Pensamiento sociopolítico del Rey Santo ( Fernando III)





Antonio Pozo Indiano

De Fernando III el Santo, rey de Castilla (1217-1252) y de León (1230-1252), conocemos casi todo lo fundamental, especialmente en su vertiente más sevillana. Además, ya desde el mismo siglo XIII, muy poco tiempo después de su muerte, acaecida en el viejo Alcázar hispalense el 30 de mayo de 1252, cronistas áulicos, historiadores e investigadores diversos, clérigos y laicos, nos han transmitido con especial interés las brillantes campañas militares fernandinas por Andalucía -sobre todo la conquista de la ciudad de Sevilla el 23 de noviembre de 1248- y las virtudes políticas, morales y religiosas de un monarca ejemplar ya en su propio tiempo, con fama popular de "santo" incluso mucho antes de ser elevado oficialmente a los altares por el papa Clemente X el 4 de febrero de 1671. Hoy en día, en pleno siglo XXI, y en un mundo como el nuestro plenamente mercantilizado y globalizado parece de justicia rescatar el "modelo socio- político" de un monarca cristiano y singular de la historia del Reino de Sevilla. En este sentido, es preciso insistir en los valores éticos de Fernando III. Y para ello nada mejor que acudir a la descripción que realiza su hijo, Alfonso X, el Sabio, quien abunda especialmente en sus muchas cualidades morales en el llamado Libro del Setenario, escrito en la ciudad de Sevilla. Para el rey Sabio, su padre fue ante todo un hombre que hablaba y razonaba con corrección y que gozaba de principios nobles y discretos en el comer, beber y dormir. Le gustaban los ejercicios físicos propios de su condición -andar, cabalgar y cazar- y también los torneos caballerescos. Asimismo, Fernando III disfrutaba con los juegos de tablas, practicando las damas y el ajedrez con su familia, a la que mucho admiraba y quería. Por último sabemos que al rey de Castilla le fascinaba la música cortesana y sobre todo religiosa, lo que aprendió, sin duda, de su madre, la reina doña Berenguela. El semblante ético y moral del rey -también del hombre- fue destacado por su hijo explicando curiosamente el significado de las letras que integran su nombre Ferrando, escrito en forma acróstica:

F, de fe.
E, de entendimiento para conocer a Dios.
RR, de reciedumbre de voluntad y obras para derrotar y castigar a los enemigos de Dios y a los malhechores de su pueblo.
A, de amigo de Dios.
N, de nobleza de corazón en todas sus empresas y con sus vasallos.
D, de derecho, fiel y leal en palabras.
O de ombre (sic. hombre) de buenas maneras y costumbres.

El perfil de un hombre extraordinario del siglo XIII, con fama de santo ya en vida en la ciudad de Sevilla, se cierra con sus devociones religiosas tan destacadas y continuadas en gran medida por su propio hijo Alfonso X. Fernando III fue muy devoto de Santa María. Y a la que dedicó todas las mezquitas mayores de las grandes ciudades que conquistó y cristianizó en Andalucía, como se reflejan también en Las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Por ultimo, como buen hispano del siglo XIII, en plena expansión militar frente al Islam, fue un gran defensor del culto a Santiago. Pero Fernando III actúa muchas veces movido por dos principios religiosos. En primer lugar, privados, el perdón de sus pecados y la salvación de su alma; y en segundo lugar -o casi al mismo tiempo- públicos; la defensa de la Cristiandad, de los reinos de Castilla y León. En este sentido, la vindicación de San Fernando, no sólo como soberano cristiano honesto y fiel para con sus muchos vasallos y súbditos de otras religiones toleradas; sino también como rey justo, leal, humilde y sobre todo clemente y compasivo siempre con todos, con los judíos y muy especialmente con los musulmanes andaluces, los mudéjares sevillanos sometidos gozaría, hoy por hoy, de una enorme fortuna historiográfica, amen de una notable actualidad ideológica contemporánea fundamentada por el saberse y sentirse ante la sociedad política de su tiempos hasta su muerte "Rey de las Tres Religiones".

Ningún monarca cristiano anterior a Fernando III llegó a reinar sobre un territorio tan vasto y con ciudades tan importantes en las que cristianas, judías y musulmanes coexistían pacíficamente por imperativo del propio monarca. Por su magnanimidad y lealtad para con los mudéjares vencidos y también para con los hebreos, el rey de Castilla fue siempre admirado y reconocido por casi toda Europa. En este sentido, su buena fama de hombre "santo y justo" llegaría a mediados del siglo XIII, al remoto monasterio inglés de St. Albans, próximo a Londres, en donde un modesto monje, llamado Mateo Paris, subrayaba con elocuencia que: "El ilustre rey de Castilla, que se llama de toda España por causa de su eminencia, después de sus famosas hazañas y grandes conquistas, emprendió el camino de todos los mortales".

A nuestro modo de ver aquí radica lo novedoso y la actualidad del pensamiento sociopolítico de nuestro "Santo Rey Conquistador" más de setecientos cincuenta años después. A saber, en la proyección de una Andalucía en la que la coexistencia, la tolerancia y a la vez hasta la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos, cada uno en sus respectivos ámbitos de ocupación socioprofesionales, no eran del todo completamente antagónicas, sino permisible. La paz fue posible en Andalucía, en Sevilla, reinsertada ahora en 1248 y para siempre por Fernando III en Europa Occidental. Y eso nunca deberíamos olvidarlo todos los sevillanos.
MANUEL GARCÍA FERNÁNDEZCATEDRÁTICO DE HISTORIA MEDIEVAL EN LA UNIV. DE SEVILLA30 Mayo, 2019 - 07:04h
DIARIO DE SEVILLA


HEMEROTECA DEL CONDE YNDIANO DE BALLABRIGA



Cuida tú Salud Naturalmente

El Mango mejora nuestra  calidad de vida
El mango es sobre todo una fruta con un gran poder antioxidante, pues posee cantidades significativas de los 3 nutrientes antirradicales libres más importantes: vitaminas C y E y betacaroteno (provitamina A).
Fruto del árbol Mangifera indica, de la misma familia botánica que el anacardo y el pistacho, es originario de la región a los pies de los Himalayas, en el noroeste de la India, aunque encontró tierra fértil en todo el sudeste asiático, donde se cultiva desde hace más de 4.000 año. Desde allí se ha extendido a todas las zonas cálidas del planeta de la mano de monjes budistas y de comerciantes persas, portugueses, españoles e ingleses.


Casi todos los idiomas han incorporado a su vocabulario una derivación de la tamil (lengua del sudeste indio) "mangkay", que los portugueses transformaron en "manga" y los ingleses en "mango". Sin embargo, en la India se le conoce por el término hindi "aam", que significa "común".

Fruta nacional de la India

No es extraño, pues es una fruta ubicua en el subcontinente, donde se produce tanta cantidad de mangos como del resto de la fruta junta.
Se estima que la India produce dos tercios de los mangos del mundo, unos 14 millones de toneladas anuales. Es por tanto el fruto nacional y está vinculado a mil y una leyendas.

La más celebre es la que lo relaciona con Siddharta Gautama, Buda, a quien se le representa casi siempre a la sombra de un mango de lozanía perpetua (el árbol puede alcanzar 40 metros de altura y 10 de anchura).
La razón es que Buda alcanzó la iluminación bajo un mango, al que desde entonces se conoce como "el árbol de la sabiduría" o "bodhi".

Propiedades del mango

El mango destaca por el conjunto de nutrientes y sustancias antioxidantes que se hallan en su composición.

Vitaminas C y A

Una sola pieza de 200 g aporta la cantidad diaria recomendada de vitamina C (unos 60 mg) y el 60% de la vitamina A, en forma de betacaroteno. El mango es una de las fuentes más importantes de este nutriente.

Es un alimento ideal para las personas que tienen intolerancia a ciertas frutas y verduras o que tienen el estómago delicado, y es que contiene una enzima similar a la de las papayas que ayuda a tener una buena digestión. Es recomendable su consumo después de las comidas, ya que nos ayudará a agilizar el proceso digestivo.
Mucha gente siempre ha considerado el mango como un aliado para luchar contra la caída del pelo y las enfermedades de la piel, y es que su alto contenido en vitamina B ayuda a que nuestra piel esté en perfectas condiciones, lo mismo que nuestro pelo que crecerá con más fuerza. Además, es un aliado para que el metabolismo y el sistema nervioso funcionen correctamente.

Lo podemos encontrar en cualquier frutería, y se puede comer crudo o preparado de diferentes maneras, ya que por su sabor es un ingrediente ideal para cualquier plato. Cuando está verde su contenido en azúcar disminuye, por lo que es recomendable en dietas de diabéticos. En este caso se prepara triturado como un vegetal más en ensalada o su zumo se usa para sustituir al limón o vinagre en ensalada porque es ácido al gusto.
Sea como sea, el mango es un aliado tanto para cuidarnos por dentro como por fuera, y es que su semilla se usa como exfoliante, al igual que la manteca de las semillas que se usa como ingrediente de jabones y champú para dotar a nuestro cuerpo de los nutrientes necesarios para estar saludable.


GRUPO  DE  EMPRESAS  HACENDADO  CONDE  INDIANO

FITUR 2020
ME GUSTA ESPAÑA
              ORENSE

          PALENCIA
          PAMPLONA
               PONTEVEDRA

                                   ANDALUCÍA SABOR , International Fine Food Exhibition 2019





lunes, 27 de mayo de 2019

Combatir el hígado graso implica mayor prevención de la obesidad







Antonio Pozo Indiano
Hospitales de Montreal, Toronto y Ottawa han sido los centros canadienses donde el infectólogo del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Juan Macías Sánchez, ha acudido invitado para hablar sobre la enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) en pacientes infectados por VIH. Su experiencia nació hace casi más de una década con el estudio de biopsias de hígado en hepatitis C y VIH para tratar de comprender los mecanismos del hígado graso y su relación con fenómenos relacionados con la inflamación del hígado y la esteatohepatitis no alcohólica.

Según Macías, “en ese análisis vimos que teníamos una frecuencia muy alta de hígado graso en determinada población con VIH y luego teníamos una frecuencia alta de esteatohepatitis que, además, condicionaba la aparición de la fibrosis hepática”, explica Macías. En 2011 pudieron aprovechar una tecnología, el fibroscan, que permite la cuantificación de la rigidez hepática y con ello de la fibrosis, para hacer ese diagnóstico sin necesitar biopsiar.

Así, comprobaron que hasta un 40% de la población con VIH tenía hígado graso y, lo más interesante, que los factores que se asociaban al hígado graso eran los mismos que en la población general. Según explica el investigador, “no hay ningún factor relacionado con el VIH que incrementara el riesgo de hígado graso”. En estudios posteriores confirmaron eso y además pudieron estudiar qué tratamientos aumentaban o disminuían el riesgo de hígado graso en pacientes con VIH. “Hicimos un ensayo clínico en que abordamos este efecto en un tratamiento concreto y lo sustituíamos por otro. Eso ayudó a que muchos pacientes cambiaran de tratamiento y disminuyeran su hígado graso o el riesgo de tenerlo”, aclara.
A la hora de analizar qué importancia tiene esto para el futuro, el experto subraya que el factor que se relaciona de modo más intenso con el hígado graso es la obesidad. La apuesta está en conseguir en reducir el sobrepeso y la obesidad en estos pacientes.

La enfermedad del hígado graso no alcohólico es una enfermedad en la que se acumula grasa en el hígado. La esteatohepatitis no alcohólica es una forma de NAFLD en la que, además de acumulación de grasa en el hígado, hay inflamación y lesión de las células hepáticas.

UNA TRAYECTORIA DEDICADA AL VIH

Juan Macías ha centrado las exposiciones en su experiencia investigadora y asistencial acumulada en el ámbito de la infección por VIH a lo largo de las dos últimas décadas. En sus disertaciones dirigidas al colectivo sanitario ha abordado el mejor manejo clínico del hígado graso en infectados por VIH y, en el ámbito ciudadano, las recomendaciones para evitar factores de riesgo que repercutan negativamente en el pronóstico y evolución de la enfermedad. Según las evidencias científicas en el ámbito de VIH, en las cuales tiene protagonismo este experto, las enfermedades asociadas que influyen en el hígado graso son las mismas que las de la población en general. O sea, los trastornos metabólicos, siendo el más importante la obesidad, seguido de la diabetes y las dislipemias. En este sentido, sobre la ciudadanía con la que se ha reunido, ha llevado a cabo una labor de concienciación sobre el riesgo que el aumento de peso supone para el empeoramiento en el hígado graso y sus potenciales complicaciones.Juan Macías pertenece al Grupo Investigador de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Valme, que dispone de un notable prestigio científico a nivel internacional. Durante las dos últimas décadas, este Grupo ha consolidado su trayectoria, situándose a la cabeza de la investigación combinada por el VIH y el de la Hepatitis C.
RAMIRO NAVARRO
21 de  Mayo 2019
Diario de Sevilla


HEMEROTECA DEL CONDE YNDIANO DE BALLABRIGA
                                          


La Botica de mi Abuelo


El  Cardo Mariano:
A la capacidad hepatoprotectora del cardo mariano cabe añadir otras propiedades y beneficios, como su efecto antiinflamatorio, antialergénico, antioxidante, astringente –bloquea las secreciones-, venotónico –favorece la circulación sanguínea–, hemostático –cohíbe y reduce las hemorragias-, diurético, hipoglucemiante –provoca la disminución de la cantidad de glucosa en sangre- y colagogo –provoca la salida de bilis por la vesícula biliar–. 


Tratamiento del hígado graso o esteatosis hepática, por acumulación de triglicéridos y ácidos grasos en el hígado.
Tratamiento para daños hepáticos por consumo excesivo de alcohol, en cirrosisincipientes o moderadas. Puede normalizar los niveles de bilirrubina de los pacientes y restaurar los tejidos dañados.



  • Favorece la eliminación de cálculos biliares y ayuda a prevenir su formación.
  • Prevención de infecciones respiratorias, en resfriados y episodios gripales.
  • Se le atribuye un ligero efecto hipoglucemiante, como apoyo natural para disminuir los niveles de azúcar en sangre.
  • Ayuda a aumentar la diuresis y favorece la desinflamación de las vías urinarias en cistitis y prostatitis.
  • Alivio de trastornos menopáusicos, como sofocos, sudores nocturnos y migraña, asociado de nuevo con plantas de efectos afines como el sauzgatillo, la milenrama, el sauce blanco o el viburno.
                                                   INFARMA MADRID 2020


                           CUIDA TÚ SALUD NATURALMENTE




FITUR 2020

    ME GUSTA ESPAÑA
    LOGROÑO

             LUGO

       MADRID

       MALAGA

                                 
                                                  FITUR 2020

GRUPO DE EMPRESAS HACENDADO CONDE INDIANO






martes, 21 de mayo de 2019

El laicismo majadero








Antonio Pozo Indiano
El majadero de catálogo, nostálgico de los días de instituto y asamblea, se solivianta de vez en cuando porque en el recinto de la Universidad ( Sevilla) hay una capilla. Es una reacción cíclica, propia de quien padece el brote de algún complejo, retazos de envidia, y alberga en su interior la hojarasca indisimulada del odio. Este majadero, en el fondo, no se soporta a sí mismo. Dice hablar en nombre de la libertad, cuando él mismo es un sectario que trata de imponer su particular concepto de libertad. Jamás he visto a nadie de la Hermandad de los Estudiantes ( de Sevilla ) protestar por manifestaciones laicistas, la organización de debates críticos o de jornadas científicas sobre otras confesiones religiosas. La presencia de la hermandad dentro de la Universidad es una prueba, precisamente, de la libertad que marca y debe marcar siempre la institución académica. Su presencia nunca es excluyente, sino enriquecedora. Jamás ha sido a costa de nada ni de nade. Esa es la diferencia entre la hermandad que acaricia ya los cien años de existencia y el majadero de turno, que ve a Franco sentado en un velador, viajando en la Línea 1 del Metro y dándole de comer a las palomas de parque. El majadero laicista ignora que el Servicio de Asistencia Religiosa Universitaria de Sevilla (Sarus) fue promovido por el rector Javier Pérez Royo, que precisamente no era simpatizante de Blas Piñar. Aquel rector sí quiso echar a la hermandad de las dependencias que ocupa en el vestíbulo del Rectorado alegando que necesitaba metros cuadrados suficientes para los sindicatos. La antigua Fábrica de Tabacos está entre los cinco edificios civiles más grandes de Europa. ¡Y tenía que expulsar a la cofradía! En aquella larga e intensa porfía se topó con uno de los hermanos mayores más preparados de la historia contemporánea de la Semana Santa, Juan Moya Sanabria, que le habló en su despacho alto y clarito: "Si yo tengo que salir del Rectorado, nos tendremos que ir los dos. Tú y yo". Moya Sanabria invitó a diversas autoridades a la misa matutina de comunión general del Martes Santo. Por el vestíbulo del Rectorado aparecieron, entre otros, los socialistas José Rodríguez de la Borbolla y Manuel del Valle. El rector apareció esa mañana en pantalones vaqueros y zapatillas deportivas. Cuando se percató de la presencia de socialistas de nivel ante los pasos de la cofradía, optó por quedarse en la misa y hasta quiso dejar su rúbrica en el libro de honor de la cofradía. Fue entonces cuando Moya le entró en corto y por derecho: "¿Vas a ser capaz de firmar en este libro cuando estás haciendo todo lo posible para echarnos?" Al final, debió caerse de la jaca y promovió el Sarus. Pérez Royo, por cierto, siempre rogaba al arzobispo Amigo que acudiera a los actos académicos. La clave es convivir. Cada etapa tiene su afán y su botarate.

Pérez Royo ya quiso echar a la cofradía de la Universidad y acabó promoviendo la fundación del Sarus.
DIARIO DE SEVILLA
21-5-2019

                          HEMEROTECA DEL CONDE YNDIANO DE BALLABRIGA


FITUR 2020

ME GUSTA ESPAÑA
                GRUPO DE EMPRESAS HACENDADO CONDE INDIANO

CASTELLÓN

CEUTA

CIUDAD REAL

CÓRDOBA
CUENCA

FITUR 2020




lunes, 13 de mayo de 2019

La leyenda negra del ‘San Telmo’ regresa dos siglos después…






Antonio Pozo Indiano
La leyenda del buque San Telmo es tan oscura y cruel que su misterio arranca incluso antes de que su sino se malograse en mitad del hielo. Dicen que en Cádiz lo conocían como “el navío negro” y que cuando partió, el 11 de mayo de 1819, el brigadier Rosendo Porlier solo pudo exclamar a un amigo: “Adiós Francisquito, probablemente hasta la eternidad”. Tres meses y dos días después, Porlier y los otros 643 hombres a bordo del San Telmo desaparecieron en la Antártida. Quizás descubrieron ese continente por accidente, pero no vivieron para contarlo.











Rosendo Polier




Más allá de la tempestad que lo dejó sin gobierno, el buque fue víctima de la paupérrima situación de la Armada española a principios del siglo XIX, bajo los designios de Fernando VII. A la vez, se convirtió en musa de escritores románticos que encumbraron su combinación de mala fortuna y heroicidad como paradigma de la España del momento. Dos siglos después de su infortunio, la exposición En memoria del 'San Telmo'. El navío desaparecido en el hielorecuerda su trágica historia en el Museo Naval de San Fernando, en este caso, como recuerdo a unos desaparecidos mayoritariamente anónimos.
"Queremos homenajear a esos hombres que fallecieron a su suerte", dice Alicia Vallina, comisaria de la muestra y directora técnica de la institución. Con ellos se perdió casi la mitad de los 1.400 hombres que integraban la División del Mar del Sur, una escuadra que partió de Cádiz hace ahora 200 años con la intención de llegar a Perú. Estaban llamados a sofocar los primeros conatos que finalmente acabaron en la independencia del país en 1821, dos años después. Junto al San Telmo, un navío de 74 cañones construido en Ferrol, en 1788, viajaba el Alejandro I y dos fragatas, la Prueba y la Primorosa Mariana.
Pese al despliegue de buques, la división parecía abocada al fracaso ya antes de partir. "La situación de la Corona y de la Armada era desastrosa", recuerda Vallina. Las colonias americanas comenzaban a estar inmersas en insurrecciones de independencia, mientras Fernando VII restablecía el absolutismo. A su vez, la mala situación de la flota llevó al Estado a comprar al zar ruso una remesa de buques de dudoso estado de conservación, entre los que se encontraba el Alejandro I. De hecho, este navío tuvo que volverse a Cádiz a mitad del viaje por distintas averías.
Ni siquiera hubo voluntarios para comandar a la División del Mar del Sur y, tras varias negativas, la misión recayó en el resignado brigadier Rosendo Porlier, un destacado marino de origen limeño que ya había participado en la batalla de Trafalgar (1805). Él era uno de los 644 que viajaban a bordo del San Telmocuando un temporal les sorprendió a la altura del cabo de Hornos (Chile). Las otras dos fragatas dejaron constancia de cómo unas averías en el timón, verga mayor y tajamar dejaban sin gobierno al navío. El 2 de septiembre de 1819, pierden de vista al San Telmo mientras se acercaba peligrosamente a las costas heladas de la Antártida.
Ese día termina la realidad del buque y nace el misterio del San Telmo. De los 644 tripulantes nada más se sabe y en España se asume la pérdida como un desastre más. Con todo, pasarían casi dos años hasta que se firma la Real Orden del 6 de mayo de 1822 por la que se reconoce muerta a toda la dotación. Era lo que las viudas pedían —cuyas cartas están presentes en la muestra— para poder acceder a sus pensiones. Con todo, solo las viudas de los oficiales —algo más de una decena— pudieron acceder a estas ayudas. Del resto de fallecidos "no se saben ni sus nombres", explica Vallina.




Fernando VII






La cercanía del San Telmo a la Antártida hace pensar que el buque debió de quedar encallado en tierra y que sus ocupantes acabaron pereciendo de frío y de hambre. Una constancia documental da pistas de ello. Apenas un mes y medio después de la pérdida, en octubre de 1819, el capitán mercante británico William Smith desembarcó en el continente y pasó a la historia como su descubridor. En una nueva expedición meses después, llegó a la parte norte de la hoy conocida como isla de Livingston y encontró restos de un navío español y de animales muertos por mano del hombre.

Smith guardó silencio, pero otro capitán que le acompañaba, Robert Fildes, sí dejó constancia de ello. También lo dejó escrito el explorador inglés James Weddell que, en su obra Un viaje hacia el Polo Sur, realizado en los años 1822-24explica cómo encontró varios vestigios de un buque "de 74 cañones, que es probable sean los restos de un buque de guerra español perdido desde 1819, cuando hacía tránsito hacia Lima".
De forma paralela, la leyenda del San Telmo creció con los años y se extiende la historia, supuestamente transmitida por un viajero que pasó en un buque por la zona años después, desembarcó y descubrió restos congelados de parte de su tripulación. La revista Marina Española refiere el caso en 1867. Antonio San Martín lo amplía y lo novela en Glorias de la Marina Española. Episodios Históricos(1883). Pío Baroja vuelve sobre él en 1934, en el relato El final del navío 'San Telmo'.



En cada nueva versión, cambian los supuestos actores que descubrieron el barco y el relato de lo que vieron. Algunos hablan de cadáveres apilados, otros de un tripulante fallecido junto a su fiel perro. Lo único constatado es la expedición que, entre 1993 y 1995, realizó la Universidad de Zaragoza junto a investigadores chilenos en el cabo Shireff. Allí, el catedrático Manuel Martín Bueno localizó restos de suelas y maderas que datan de la fecha del San Telmo y que, hasta agosto de este año, se exponen en la muestra. "Retomar el proyecto con medios de ahora quizás podría permitir averiguar más", reconoce Vallina.



DIARIO EL PAIS


HEMEROTECA DEL CONDE YNDIANO DE BALLABRIGA









Cuida tú Salud Naturalmente  “ LA GUAYABA”







No es de extrañar que a la guayaba se le llame una "súper fruta." En comparación con la misma cantidad de piña, la guayaba contiene 30 calorías más por porción, pero tres veces más de proteína y más de cuatro veces en fibra. Toda esa fibra convierte la guayaba en un gran "regulador”, mientras que al mismo tiempo ayuda a proteger el colon, reduciendo el riesgo de toxinas causantes de cáncer y el acumulo de químicos; la fibra se liga a las toxinas y ayuda a eliminarlas del cuerpo.

Mientras que las piñas proporcionan 131% del valor diario de vitamina C por cada porción, las guayabas ofrecen un 628%. La guayaba se debe comer con la piel, como una manzana, impartiendo concentraciones aún más altas de vitamina C. Comer frutas ricas en esta vitamina ayuda al cuerpo a desarrollar resistencia a la infección, incluyendo las enfermedades infecciosas, mientras que remueve los radicales libres que pueden causar enfermedades graves.

Las guayabas contienen: vitamina A (21% del valor diario), esencial para mantener las membranas mucosas y la piel saludable; ácido fólico (20%), ideal para las mujeres embarazadas para ayudar a prevenir defectos del tubo neural. Los flavonoides incluyen el beta-caroteno (un conocido inhibidor de cáncer); licopeno, que en las guayabas rosas se ha encontrado que protege la piel contra los rayos UV y ayudar a prevenir el cáncer de próstata; luteína y criptoxantina, ambos antioxidantes. Las guayabas también contienen potasio – incluso más que un plátano por porción - es importante por su papel regulador de la presión arterial y del ritmo cardíaco.

Cantidades más pequeñas de otras vitaminas en la guayaba también merecen mención: el ácido pantoténico, niacina, vitamina B6 (piridoxina), vitamina E y K, y los minerales magnesio, cobre, y manganeso, este último provee la enzima superóxido dismutasa.
Sin embargo, deben consumir las guayabas con moderación ya que contienen fructosa, que podría ser perjudicial para su salud en cantidades excesivas.

AFEX-ASIAFOOD EXPO 2019 ( MANILA)




 GRUPO DE EMPRESAS HACENDADO CONDE INDIANO

FITUR 2020
Me Gusta España